El euríbor a 12 meses ha cotizado este viernes en el -0,002%, tras ir acercándose de forma progresiva a tasas negativas. Por el momento, la tasa mensual está en el 0,007% pero se prevén cambios importantes en las próximas semanas, de manera que febrero puede llegar a acabar con la primera media mensual negativa. Esta referencia se dejaría notar en las revisiones de marzo, con lo que causaría efecto en lo que se paga al banco por el crédito hipotecario en la cuota de abril. El indicador de referencia para las hipotecas arroja tasas negativas por primera vez. Los bancos más importantes del continente que disponen de exceso de liquidez y prestan a otras entidades lo hacen a sabiendas de que dentro de un año recibirán menos dinero del que entregan, el mencionado 0,002% negativo.
El euríbor llegó a rozar el 5,4% en el verano de 2008, pero no ha hecho sino bajar en los últimos siete años. Ello se ha debido, en buena medida, al giro que ha experimentado la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) en este tiempo con el objetivo de afrontar la crisis que ha asolado a la mayoría de países de la UE. Y Mario Draghi, presidente de la entidad, adelantó en enero que el Eurobanco revisará su estrategia ante el empeoramiento de las condiciones financieras.
Euríbor es el acrónimo de Euro Interbank Offered Rate o 'tipo europeo de oferta interbancaria' que se refiere al tipo medio de interés al que se prestan euros entre sí un gran número de bancos europeos. Para determinar los 'tipos euríbor' se eliminan el 15% más alto y el 15% más bajo de los tipos de interés recolectados. Todos los días laborales, a las 11 de la mañana, se fijan los tipos de interés del euríbor y se transmiten a los interesados y a los medios de comunicación. Existen ocho tipos de interés euríbor, cada uno con su correspondiente plazo de vigencia. La cuantía de estos tipos se determina, en primer lugar, a partir de la oferta y la demanda. Por otra parte, existe un tipo de interés del mercado, definido mediante la intervención de un gran número de bancos europeos. Además, diversos factores externos afectan también a la cuantía de los tipos de interés: las circunstancias económicas, la tasa de inflación, la solvencia de las entidades bancarias, la confianza mutua y la de los consumidores, entre otras. El euríbor fue creado en 1999, cuando comenzó la introducción del euro. Antes se publicaba diariamente una tarifa similar llamada Aibor.
Los principales beneficiarios de un euríbor en negativo serán aquellos que se hipotecaron durante la época dorada del ladrillo con las cajas de ahorro, que pusieron en circulación hipotecas en tasas mínimas. Si la tendencia llegara a tener largo recorrido, sería muy relevante el nivel alcanzado y el diferencial, así como las condiciones del préstamo, es decir si tiene o no suelo o si lo contemplaba en la firma del correspondiente contrato hipotecario. En cualquier caso, al euríbor hay que sumarle el diferencial que aplica la banca, y los diferenciales más bajos que se han llegado a comercializar son de entre el 0,17% y el 0,25%. Así, el euríbor a doce meses tendría que reducirse hasta un mínimo del -0,18% para que el tipo de interés de la hipoteca fuera negativo. No obstante, no hay precedentes ni legislación clara al respecto.
El mercado baraja que la autoridad monetaria europea rebaje aún más la tasa de facilidad de depósito, actualmente en el -0,03%. Se espera un recorte hasta el -0,04% o -0,05%. En este contexto, la expectativa de los expertos es que el tipo hipotecario por excelencia se moverá muy cerca del 0% en lo que resta de año.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.