martes, 26 de enero de 2016

Menos despidos colectivos

El número de trabajadores afectados por despidos colectivos descendió casi un 30% hasta noviembre de 2015 respecto al mismo periodo del año precedente, según datos dados a conocer por el Ministerio de Empleo. En concreto, fueron 22.878 los trabajadores afectados por dicha medida, 9.677 menos que en los primeros once meses de 2014, lo que supone un 29,7% menos. En base a la información facilitada por el mencionado departamento, los trabajadores perjudicados por medidas de regulación de empleo entre enero y noviembre de 2015 fueron 88.345, 53.116 menos que en el mismo lapso del año anterior, lo que equivale a un descenso del 37,5%. En lo que respecta a quienes tuvieron que hacer frente a una suspensión de contrato en los meses a los que se refieren los datos, fueron 52.881, un 34,2% menos que un año antes. Asimismo, los trabajadores que vieron reducida su jornada alcanzaron la cifra de 12.586, un 55,8% menos que en el mismo periodo de 2014.
Por otra parte, el número de empresas que adoptaron medidas de regulación de empleo en los once primeros meses de 2015 fue de 5.243, exactamente 4.585 menos que en los mismos meses de un año antes, lo que equivale a un importante descenso, concretamente del 46,7%. La cifra total de procedimientos fue de 6.673, con un descenso del 45,9%. Los procedimientos finalizados con acuerdo ascendieron al 92%, frente al restante 8% en los que no hubo ningún punto de encuentro. El número de trabajadores afectados por despidos colectivos, suspensión de contrato y reducción de jornada bajó en 15 comunidades autónomas. Los mayores descensos se produjeron en Castilla-La Mancha (-73,8%), La Rioja (-61,9%), Andalucía (-56,8%), Comunidad Valenciana (-54,5%) y Euskadi (-54,1%). Por el contrario, se produjo un aumento en Aragón (65,6%) y Extremadura (1%).
En lo que atañe a Euskadi, el total de trabajadores afectados por el conjunto de medidas enumeradas fue de 7.428. Los despidos colectivos afectaron en los primeros once meses de 2015 a 1.009 personas, la suspensión de contratos a 5.087 y la reducción de jornada a 1.332. En los tres casos se produjeron descensos de entre el 50 y el 55% respecto a las cifras de un año antes.
A pesar de la mejoría, las grandes cifras de la economía española distan de ser brillantes. El paro registrado el pasado diciembre era de 4.093.508 personas y el número de afiliados a la Seguridad Social se situaba en 17.308.400.
Estas cifras se han conocido casi a la par que las del déficit fiscal autonómico, que ha duplicado el objetivo del año pasado. En concreto, ha alcanzado el 1,3% del PIB frente al objetivo del 0,7%. Así, las comunidades autónomas sobrepasaron su límite de gasto en casi 7.000 millones de euros. Las únicas cumplidoras fueron Asturias, Baleares, Canarias, Galicia y Euskadi, mientras que los mayores desvíos se registraron en Catalunya, Murcia y Valencia.
Hacienda publicó este lunes los datos consolidados hasta noviembre de la administración central, de las comunidades autónomas y de la Seguridad Social. Las tres registraron un déficit acumulado del 3,87% del PIB, frente al 4,54% registrado en el mismo periodo del año anterior. Se trata de una mejora, ciertamente, pero no será suficiente para que el Estado logre cumplir al acabar el año el límite impuesto por Bruselas del 4,2% del PIB. Los ayuntamientos, que no están incluidos en los datos dados a conocer, registrarán un importante superávit que rondará los 5.000 millones de euros, aunque ello no será suficiente para cubrir el desvío del resto. Las cifras de la Seguridad Social empeorarán de forma clara cuando se compute diciembre, al incluirse la paga doble de los jubilados. Por ello, todo indica que la parte de la administración encargada de abonar las pensiones superará también su límite de déficit, fijado en el 0,6% del PIB.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes