miércoles, 20 de enero de 2016

Empleo mundial

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado, a través de un informe, que las elevadas tasas de desempleo que siguen registrándose a nivel mundial y la persistencia del empleo vulnerable en muchas economías emergentes afectan de forma evidente y notable al mercado laboral. En 2015, el desempleo mundial se situó en 197,1 millones de personas, 27 millones más que antes de la crisis, en 2007. En 2016 está previsto que esa cifra aumente en unos 2,3 millones, hasta situarse en 199,4. Además, a juicio de la citada organización, es probable que 1,1 millones de personas más se sumen al número de desempleados en 2017. Son datos recogidos en el informe 'Perspectivas sociales y del empleo en el mundo'.
La tasa de desempleo de las economías desarrolladas bajó del 7,1% de 2014 al 6,7% del 2015. No obstante, en numerosos casos estas mejoras no fueron suficientes para superar la caída del empleo que se generó como resultado de la crisis financiera global. Además, las perspectivas del empleo se han deteriorado en las economías emergentes, en particular en China, Brasil y los países productores de petróleo.
Los autores del informe consideran que salvaguardar la calidad del empleo sigue siendo un gran desafío. Aunque hayan bajado las tasas de pobreza, se ha ralentizado la disminución del número de trabajadores pobres en las economías en desarrollo y el empleo vulnerable aún representa más del 46% del total del empleo a nivel mundial. Eso significa que alrededor de 1.500 millones de personas se hallan en esa situación. El empleo vulnerable es especialmente elevado en las economías emergentes y en desarrollo, y alcanza a entre la mitad y las dos terceras partes de la población empleada en esos países, respectivamente, con los niveles más altos en Asia meridional (74%) y el África subsahariana (70%). Por otra parte, el informe señala que el empleo informal, como un porcentaje del empleo no agrícola, supera el 50% en la mitad de los países en desarrollo y emergentes que disponen de datos comparables. En una tercera parte de estos países afecta a más del 65% de los trabajadores.
Según el director general de la OIT, Guy Ryder, "la significativa desaceleración de las economías emergentes junto a una drástica disminución de los precios de las materias primas tiene un efecto negativo sobre el mundo del trabajo". Así, añadió que "muchos trabajadores tienen que aceptar empleos mal remunerados, tanto en las economías emergentes como en las que están en desarrollo y, cada vez más, en los países desarrollados. A pesar de la disminución del número de desempleados en algunos países de la Unión Europea y en los Estados Unidos, demasiadas personas aún no tienen trabajo". Por ello, considera necesario "emprender una acción urgente para estimular las oportunidades de trabajo decente", ya que se corre el riesgo "de que se intensifiquen las tensiones sociales".
Por su parte, Raymond Torres, director del departamento de investigación de la OIT, consideró que "los responsables de la toma de decisiones deben concentrarse más en fortalecer las políticas de empleo y enfrentar desigualdades excesivas", ya que "existen muchas evidencias de que las políticas sociales y del mercado laboral bien formuladas son esenciales para impulsar el crecimiento económico y abordar la crisis del empleo". "Después de casi ocho años del inicio de la crisis mundial, es urgentemente necesario afianzar este tipo de enfoque político", apostilló.

 

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes