Cruzar el Mediterráneo en busca del sueño europeo se ha convertido en pesadilla para cientos de refugiados e inmigrantes, e incluso ha supuesto el fin para muchos de ellos. Según ha dado a conocer Unicef, el 30% de quienes han muerto este año tratando de llegar a la otra orilla eran niños, el 5% bebés de menos de dos años. Solo en octubre han fallecido 90. Se trata de un drama de enorme magnitud, que pocas veces merece la atención de los medios de comunicación. Han sido el propio Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Organización Internacional de las Migraciones los que han recabado datos detallados sobre la llegada de refugiados e inmigrantes menores de edad a Europa desde 2013. La mayoría de los niños muertos en ese intento provenían de países inmersos en graves conflictos, como Siria, Irak o Afganistán, y tenían menos de 12 años.
De las 870.000 personas que han cruzado el Mediterráneo este año, más de un 20% era menor de edad. Un 26% de los 730.000 que han alcanzado las costas griegas, y un 10% de quienes arribaron a Italia. Las bajas temperaturas otoñales tampoco han persuadido a quienes tratan de llegar a Europa, ya que si en junio uno de cada 10 refugiados e inmigrantes llegados al país heleno eran niños, en octubre esa proporción aumentó hasta uno de cada tres. En base a los datos de Eurostat, en lo que va de año la Unión Europea (UE) ha recibido unas 802.205 solicitudes de asilo, y un tercio de las mismas correspondían a menores de edad. Quienes han solicitado quedarse en Europa provenían de Siria (25%), Afganistán (18%), Kosovo (10%), Albania (8%) e Irak (6%). Un dato muy esclarecedor: entre enero y octubre de 2015, solo en Suecia, 23.000 menores no acompañados solicitaron asilo, lo que suma más que todas las demandas presentadas el año pasado en la UE.
Entre quienes se quedan en sus países de origen la situación es realmente terrible. Son más de 14 millones los niños que sufren los efectos de los diversos conflictos que tienen por escenario Siria e Irak. En el primero de los países, inmerso en una guerra civil de más de cuatro años, seis millones de menores sufren pobreza, desplazamientos y estados de sitio. Son 2,2 millones los niños que viven refugiados en Líbano, Jordania, Irak, Turquía, Egipto y otros países del norte de África. Además, 3,6 millones viven en comunidades vulnerables en las que están acogidos otros refugiados. El caso iraquí también es buena muestra del desastre humanitario de la región. Un total de 2,8 millones de niños se han visto obligados a abandonar sus hogares, y muchos se encuentran atrapados en las zonas controlados por los múltiples grupos armados enfrentados entre sí. La mayoría de los refugiados y migrantes que llegan a Europa lo hacen tras varios meses privados de acceso a servicios básicos y traumatizados por la violencia que han padecido o presenciado en Siria o por la que han sufrido durante su viaje, víctimas como son de malos tratos y abusos a manos de traficantes y bandas locales. Uno de cada cinco solicitantes de asilo son niños y se calcula que unos 225.000 necesitarán ayuda en lo que resta de año.
Es en ese contexto en el que Unicef ha trabajado con intensidad a lo largo de 2015. Más de 20 millones de niños han sido vacunados contra la polio, 3 millones de ellos en Siria, y unos 720.000 menores de cinco años han recibido suplementos de micronutrientes para tratar o prevenir la desnutrición en Siria y Líbano. Además, cerca de medio millón de niños y adolescentes de la región han tenido acceso a educación formal y unos 400.00 a educación informal, sin olvidar a los 645.000 que han recibido apoyo psicológico para afrontar el trauma y el estrés ocasionados por la brutal guerra civil siria. En total, el organismo dependiente de las Naciones Unidas va a necesitar este año más de 900 millones de dólares para hacer frente a las necesidades de la infancia alcanzada por el conflicto, y hasta el momento ha recibido el 72% de los fondos necesarios. Las cifras abruman y cuando se refieren a los niños apelan a lo más profundo de las conciencias. Conocer la situación real tras la que hay personas concretas es la mejor manera de empezar a actuar.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.