martes, 15 de diciembre de 2015

Precios a la baja

Según los datos que acaba de dar a conocer el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de variación anual del Índice de Precios al Consumo (IPC) ha sido del -0,3% en noviembre, cuatro décimas por encima de la registrada el mes anterior. Por su parte, la tasa anual de la inflación subyacente aumentó una décima, hasta el 1%, y la variación mensual del índice general se fijó en el 0,4%. Además, el Índice de Precios de Consumo Armonizado también situó su tasa anual en el 0,4%, con lo que aumentó cinco décimas respecto al mes de octubre. Ese conjunto de cifras resume el cuadro general hecho público por la entidad estadística oficial.
Los grupos que más han incidido en la variación anual del IPC han sido la vivienda, el transporte y el ocio y la cultura. La primera cayó un 2,6%, casi dos puntos por encima de la de octubre, y esa variación fue causada sobre todo por la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada de 2014. El transporte aumentó su tasa un punto hasta el -4,7% debido, en su mayor parte, a la estabilidad registrada por los precios de los carburantes y lubricantes, que descendieron el año pasado. Finalmente, la variación del apartado de ocio y cultura se situó en el 0,7%, seis décimas por encima de la de octubre, como consecuencia de la bajada de los precios del viaje organizado, menor ahora que en noviembre de 2014. Aunque de forma más moderada, también influyó en esta subida el incremento de los precios de los servicios recreativos y deportivos, que bajaron el año pasado. En este contexto, en noviembre se produjo la bajada de la tasa del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 1,7%, dos décimas menos que en octubre, destacando en esa evolución el descenso de los precios de las legumbres y hortalizas frescas, mayor que el de 2014.
Por comunidades autónomas, la tasa anual del IPC aumenta en todas ellas, aunque continúa en valores negativos, con la única excepción de Baleares (0,1%). Las mayores subidas se registran en Extremadura (-0,6%), Madrid (-0,2%) y La Rioja (-0,1%), cuyas tasas se incrementan en seis décimas. Por contra, Canarias es la que menos aumenta su tasa anual, fijándola en el -0,6%, dos décimas más que en octubre. En el caso de Euskadi, el IPC anual cayó un 0,1%, frente a la bajada del 0,4% del mes anterior. En Navarra, se pasó del -1% de octubre al -0,5% de noviembre.
El IPC mide la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares. El llamado IPC general está compuesto por el que se refiere a alimentación y bebidas no alcohólicas, el de bebidas alcohólicas y tabaco, el de los artículos de vestir, el que mide el alquiler de viviendas, el del menaje doméstico, el de medicinas, transporte, comunicaciones, ocio y cultura, enseñanza, hoteles, cafés y restaurantes y otros bienes y servicios. Cada uno de ellos se elabora a nivel provincial, autonómico y estatal, y permite saber cuánto se han encarecido en un período determinado los productos pertenecientes a cualquiera de los grupos mencionados. Es el propio INE el que fija, mediante las encuestas de presupuestos familiares, qué productos y en qué proporción componen la llamada 'cesta de la compra'.
Los países de la Unión Europea han perdido en parte la flexibilidad de diseñar sus propios índices, y deben hacerlo de acuerdo a las normas del Banco Central Europeo. El índice de acuerdo con estas normas se calcula en España desde 1997, y es el que se denomina IPC Armonizado. Las críticas hacia el IPC vienen dadas, entre otras cuestiones, por no incorporar una medición del precio de la vivienda en propiedad, no tener en cuenta la economía sumergida, depender de que las encuestas se realicen debidamente o por la confusión de pretender que un IPC sea sinónimo de costo de vida. El índice español fue del 1,4% en 2008, del 0,8% en 2009, del 3% en 2010, del 2,4% en 2011, del 2,9% en 2012, del 0,3% en 2013 y, finalmente, del -1% en 2014. Se prevé que los mínimos históricos de inflación continúen y el FMI considera que el año 2015 acabará con una tasa de inflación media del -0,3%.


0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes