sábado, 19 de diciembre de 2015

Cifras electorales

Ya acabó la campaña para las elecciones generales. El día de reflexión da paso a la jornada en la que todos los ciudadanos mayores de 18 años están llamados a depositar sus votos en las urnas para elegir a 350 diputados y 208 senadores de elección directa. Concretamente, los llamados a votar son 36.510.952, 731.461 más que en 2011. De ellos, 34.635.680 residen en España y 1.875.272 en el extranjero. Entre los primeros, 1.583.560 podrán participar por primera vez en unos comicios generales, por haber cumplido 18 años desde la anterior votación del 20 de noviembre de hace cuatro años. En el caso de Euskadi, incluidos los residentes en el extranjero, son 1.784.215 los ciudadanos con derecho a votar en estas elecciones, lo que supone 8.678 menos que en 2011. Del total de electores, 949.167 están censados en Bizkaia, 580.724 en Gipuzkoa y 254.324 en Álava. La Comunidad Autónoma Vasca elige, en conjunto, 18 diputados (8 por Bizkaia, 6 por Gipuzkoa y 4 por Álava) y 12 senadores, cuatro por cada circunscripción.
A nivel estatal, a cada una de las 50 provincias le corresponde un mínimo inicial de dos diputados, y uno cada una a Ceuta y Melilla. Los 248 miembros restantes del Congreso se distribuyen repartidos en esas mismas demarcaciones en proporción a su población de derecho. Los representantes se asignan según la Ley D'Hondt y quedan excluidas las candidaturas que no obtengan, al menos, el 3% de los votos. A diferencia de la Cámara Baja, para la que se vota a un partido mediante listas cerradas, en el Senado se elige a la persona concreta, al candidato, poniendo una equis a tres, dos o uno de entre los que figuran en una papeleta única. Además, hay otro grupo de senadores elegidos por los parlamentos autonómicos: 1 por comunidad autónoma y otro más por cada millón de habitantes del territorio respectivo. Las candidaturas proclamadas para el Congreso son 605 y las del Senado, 657. De los candidatos titulares al Congreso 2.263 son hombres y 2.090, mujeres. En el caso del Senado son 875 y 668, respectivamente.
Los miembros de las mesas electorales cobrarán una dieta de 62,61 euros, y tienen derecho a una reducción de su jornada de trabajo de cinco horas el día posterior. Si alguno de los suplentes tiene que desempeñar la función por ausencia del titular, tendrá derecho a la reducción de jornada, así como a la dieta. Evidentemente, no procederá la concesión de dichos derechos si el suplente no llega a ocupar su puesto en la mesa electoral, aunque se haya tenido que presentar en el colegio en el momento de la constitución de la mesa.
El Estado abonará 21.167,64 euros por cada escaño que los partidos obtengan en las elecciones generales, lo que supone 465,69 euros menos que en la ocasión precedente. Por otra parte, se subvencionará con 81 céntimos de euro cada uno de los votos obtenidos por cada candidatura al Congreso, siempre que al menos uno de sus miembros resulte elegido diputado. En el caso de la Cámara Alta, la subvención será de 32 céntimos por cada uno de los votos obtenidos por cada candidato que se haga con el acta de senador.
A efectos del abono de subvenciones, el límite de los gastos electorales será el equivalente a multiplicar por 37 céntimos el número de habitantes correspondiente a las poblaciones de derecho de las circunscripciones donde presente sus candidaturas el partido. Además, para sufragar los gastos electorales originados por el envío directo y personal de sobres y papeletas o de propaganda electoral, el Estado abonará a cada formación 18 céntimos por elector en cada una de las circunscripciones en las que haya presentado lista al Congreso y al Senado. No obstante, sólo se accede al cobro de esa subvención se se consigue en las urnas el número de votos suficiente para constituir grupo parlamentario propio.



0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes