sábado, 7 de noviembre de 2015

Radiografía salarial

Hubo un tiempo en el que tener trabajo abría la puerta a cierta prosperidad, a un nivel de vida digno e incluso a ahorrar de cara al futuro. Pero los embates de la última crisis han puesto en entredicho ese vínculo, más en unas comunidades autónomas que en otras. La pérdida de poder adquisitivo de muchos trabajadores, junto a la precariedad infinita, los ha empujado a la mera supervivencia. No se trata de una opinión sin fundamento, ya que hay datos que la avalan. Según acaba de hacer público el Instituto Nacional de Estadística (INE), basándose en datos de 2014, el sueldo medio en España era en ese momento de 1.881 euros, aunque cerca del 30% de los asalariados no llegaba a mileurista, subiendo este porcentaje hasta el 40% en el caso de las mujeres. Por tanto, casi un tercio de los asalariados, 4,27 millones de empleados, tenían un sueldo mensual inferior a los 1.221 euros brutos.
En el otro lado de la balanza, el 30% de los trabajadores mejor colocados cobraban más de 2.173 euros al mes, y el 13% de los hombres y el 6,7% de las mujeres se situaban, incluso, en una cota superior de 3.353 euros o más. La estabilidad en el empleo es fundamental para ganar más, ya que el mileurismo afectaba el año pasado a la mitad de quienes tenían contrato temporal, mientras que entre los indefinidos el porcentaje se quedaba en el 23,4%. En consecuencia, el salario medio de los eventuales quedó fijado en 1.331 euros frente a los 2.061 euros brutos mensuales de los fijos. Los sectores de actividad que concentraron a los trabajadores mejor remunerados fueron el financiero y de seguros (el 71% cobró más de 2.173 euros al mes), el sector educativo (58%) y el de los empleados de las actividades energéticas. Por contra, los salarios más bajos se concentraron entre los empleados de personal doméstico y en el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca).
A la hora de analizar los condicionantes que influyen en el poder adquisitivo hay que tomar muy en cuenta el nivel de formación del trabajador. Así, cuatro de cada diez personas que cobraban menos de 1.221 euros casi no tenía estudios y había logrado terminar como mucho la enseñanza obligatoria. Pero tampoco es oro todo lo que reluce entre los universitarios, ya que había un 18,4% de titulados que no llegaba a mileurista. No obstante, la mitad de los asalariados con titulación superior ganó más de 2.173 euros el año pasado.
La situación de los jóvenes es especialmente preocupante en el mercado laboral español, y así lo atestiguan los datos que refleja el estudio del INE. Casi siete de cada diez menores de 24 años no llegaba a mileurista en 2014, mientras que esa situación mermaba hasta la mitad en el siguiente colectivo de edad, el de 25-35 años, entre los que eran poco más de un tercio los que cobraban menos de 1.221 euros brutos mensuales. Los mejor pagados estaban, en cambio, en la parte alta de la pirámide de edad: el 40% de los trabajadores de 55-64 años cobraban entre 2.173 y 3.353 euros al mes.
En lo que respecta a la distribución geográfica, la mayor concentración de salarios más altos se dio en Euskadi (con un 43,3% de asalariados por encima de 2.173 euros), la Comunidad de Madrid (41,2%) y la Comunidad Foral de Navarra (36,6%). Mientras, Extremadura (21,2%), Canarias (21,7%) y Baleares (22,75) fueron las menos representadas en este tramo de salarios. En lo que se refiere a la Comunidad Autónoma Vasca, el salario medio mensual bruto fue de 2.097 euros en 2010, de 2.114 en 2011, de 2.131 en 2012, de 2.162 en 2013 y de 2.147 en 2014. Sólo en Madrid fue más alto el salario medio mensual bruto el año pasado, ya que llegó a los 2.272 euros, mientras que Extremadura cerraba la clasificación, con 1.588 euros.


0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes