jueves, 22 de octubre de 2015

Datos esperanzadores

Analizar la evolución de las cifras del paro es casi una obligación en una sociedad que padece los rigores del desempleo más que otras de su entorno. Es bien sabido que las particulares características de la crisis de los últimos años también van a acarrear demora hasta poder superarla definitivamente. Lo importante es dar muchos pasos hacia delante, aunque a veces se retroceda un poco. Expertos en la materia creen que puede hacer falta una década para volver a alcanzar el nivel de ocupación anterior al estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera. La economía da síntomas de reactivación, aunque aún sus efectos no lleguen a todos los hogares que están a la espera.
Los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) son, en general, positivos. A nivel estatal el paro baja de los cinco millones (hasta los 4.850.800, concretamente) por primera vez desde 2011, ya que el desempleo cae en 298.000 personas en el tercer trimestre del año, quedando fijado en el 21,18%. La creación de 182.000 puestos entre julio y septiembre ha empujado el número de ocupados hasta los 18.048.700, 100.000 menos que a finales de 2011, cuando comenzó la legislatura que acaba de agotarse. Pero el aumento del empleo en el periodo indicado se debe al aumento de la contratación temporal. Ahora son 205.000 más los trabajadores eventuales. Este aumento compensa la reducción de los indefinidos en 18.900 y de los empleos por cuenta propia en 4.800. De esta forma, la tasa de temporalidad se ha situado en el 26,6%, la más alta desde los albores de la crisis, allá por 2008.
Poniendo el foco en las comunidades autónomas, las que más empleo han creado en el tercer trimestre del presente año son Catalunya (35.800), Baleares (29.600) y Galicia (29.100). Por contra, en Andalucía la ocupación baja en 50.400, una cifra importante. En todo caso, en lo que va de año todas las comunidades han aumentado su ocupación, salvo Extremadura. Al margen del aumento del empleo, también resulta destacable que, según la EPA, el trimestre veraniego trajo consigo una reducción de la población activa de 116.000 personas. Como consecuencia, el número de personas en edad y con deseos de trabajar se sitúa por debajo de 23 millones, la cifra más baja desde el fatídico año 2008.
En lo que respecta a Euskadi, el número de desempleados ha bajado en 24.700 personas, lo que, a su vez, reduce la tasa de paro hasta el 13,76%, dos puntos por debajo de la anterior EPA trimestral. Asimismo, el número de ocupados ha aumentado en 11.000 personas, lo que supone un incremento del 1,29%. Por territorios, Gipuzkoa es la que menos paro tiene, el 12,22%, seguida de Álava y Bizkaia, con un 14,85% en ambos casos. Tomando como referencia la tasa de actividad, sin embargo, Álava es la primera (57,86%), por encima de Gipuzkoa (56,58%) y Bizkaia (55,19%). Son cifras positivas que colocan a Euskadi, una vez más, en una posición de privilegio a nivel estatal. Del final del largo túnel se atisba cada vez más luz, aunque haya que seguir haciendo camino hasta dejarlo atrás definitivamente.

 

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes