viernes, 18 de septiembre de 2015

Es país para viejos

Los datos demográficos no dejan lugar a dudas. El envejecimiento de la población vasca se está produciendo a pasos agigantados, ya que la escuálida tasa de nacimientos no da para cubrir las bajas producidas por los fallecimientos. Así, la pirámide invertida se ensancha sin aparente remedio en su parte superior, con una base cada vez más menguada y frágil. Ya en la actualidad uno de cada tres vascos supera los 55 años y esta tendencia no hace sino acentuarse. Las proyecciones de población auguran que en 2029 habrá cerca de 596.000 personas en la Comunidad Autónoma Vasca con más de 65 años. Eso supondrá casi un tercio del total de la población, concretamente el 29%. Si la horquilla se amplia a los mayores de 55, los vascos en esa franja serán casi un millón, la mitad del conjunto más o menos. Los retos que ello plantea son enormes, de primer nivel, y urge diseñar estrategias de cara a ese escenario que aunque parezca lejano está casi a la vuelta de la esquina en términos históricos.
En este contexto, el Gobierno vasco ha presentado la Estrategia de Envejecimiento Activo para el próximo quinquenio. Según el consejero de Empleo y Políticas Sociales, Angel Toña, esta iniciativa que estará vigente en el periodo 2015-2020 persigue un envejecimiento activo, positivo, saludable, integrado en el desarrollo del país, de cada territorio y de cada ciudad o pueblo. Ese marco será el eje básico de actuación para cada una de las tres áreas en las que está estructurada la estrategia: la adaptación de la sociedad al envejecimiento, con un nuevo modelo de gobernanza; la anticipación y prevención para envejecer mejor; y la amigabilidad y participación en la construcción de una sociedad del bienestar.
La primera de las áreas citadas busca promover un cambio social y organizativo en Euskadi que genere un modelo de gobernanza acorde con la estructura de su población y el papel de las personas que envejecen en ella. En cuanto a la anticipación y prevención para envejecer mejor, se busca promover la autonomía e independencia de las personas mayores a través de políticas preventivas transversales. Y en lo referente a lo que se ha dado en llamar amigabilidad y participación en la construcción de una sociedad del bienestar, se impulsarán acciones para promover la generalización del paradigma basado en el primero de los conceptos, garantizando el protagonismo y la participación en este proceso de las personas que envejecen.
Con todo ello, el gran objetivo que persigue el Ejecutivo de Gasteiz es que los ciudadanos de más edad puedan vivir en las mejores condiciones de vida, libres de situaciones de dependencia el mayor tiempo posible. Angel Toña ha insistido en la presentación de la estrategia en que "en las sociedades modernas las personas mayores constituyen un tesoro muy valorable para la familia, la comunidad y la sostenibilidad de la economía". Es tiempo de adelantarse a lo que viene, de adoptar políticas preventivas para que el envejecimiento de la población no se convierta en una rémora irresoluble. Y para ello son necesarias medidas transversales e integrales. En eso es en lo que se está trabajando.


0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes