sábado, 15 de agosto de 2015

Acercamiento histórico

Estados Unidos y Cuba llevaban medio siglo largo dándose la espalda con hostilidad, a pesar de ser vecinos muy cercanos. La revolución de 1959 supuso un antes y un después en las relaciones entre ambos países, llegando a poner en jaque la paz mundial con la crisis de los misiles en 1962. Otros episodios como el intento de invasión a través de Bahía de Cochinos un año antes, el posterior embargo económico, comercial y financiero decretado por parte de Washington o el éxodo de los 'Marielitos' han jalonado una historia reciente repleta de desencuentros. La caída del Muro de Berlín apenas trajo cambios que contribuyeran a un mejor entendimiento mutuo, y han sido el convencimiento por parte de Obama de que era necesario implementar nuevas políticas respecto a Cuba y cierta apertura y un creciente realismo del lado de Raúl Castro los que han permitido el inicio de una nueva era bilateral.
El paso dado este viernes por el secretario de Estado John Kerry encabezando la ceremonia de reapertura de la embajada de Estados Unidos en La Habana no sólo respondía a idéntico paso dado por parte cubana pocas semanas antes, sino que pretendía certificar una voluntad de entendimiento que lleve a la plena normalización de las relaciones entre los dos países. No se trata de una cuestión meramente regional, ya que la agresividad del pasado y sus implicaciones globales dan a lo ocurrido un simbolismo que trasciende fronteras. La anulación del embargo posibilitaría un flujo económico de primer nivel que serviría de ayuda a la depauperada economía cubana, y también los países de la Unión Europea tratan de colocarse ante el nuevo escenario.
En el caso de países como China, con excelentes relaciones políticas, económicas y comerciales con los Estados Unidos, su régimen político no ha sido obstáculo para avanzar en el entendimiento mutuo, y a corto y medio plazo cabe esperar algo semejante respecto a Cuba. El monopolio del poder por parte del Partido Comunista cubano sigue vigente y nada hace sospechar que eso vaya a cambiar pronto. No obstante, con la petición permanente de democracia y de respeto a los derechos humanos para cualquier país, urge mejorar la calidad de vida de los ciudadanos cubanos. Se trata de una sociedad bien instruida y de gran potencial, y la normalización de las relaciones con el país del norte debería dar cauce a toda la energía constreñida hasta este momento.
Lo que ocurra entre Estados Unidos y Cuba es de interés general, más si cabe en un país como el nuestro con tantos lazos afectivos con la isla. Que dos vecinos se entiendan siempre es una buena noticia y que ello relaje el clima internacional y abra nuevas oportunidades económicas da profundidad a esa percepción. Entre tanta mala noticia de vez en cuando se cuela alguna buena. Estados Unidos y Cuba ya se dan la mano. Al fin.

     

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes