El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dado a conocer los resultados de la denominada Encuesta de Condiciones de Vida realizada en la primavera de 2014 con información sobre los ingresos medios de los hogares del año anterior. Del mismo se desprende que el ingreso medio anual neto por hogar se situó en 2013 en España en 26.154 euros, con una disminución del 2,3% respecto a los doce meses precedentes. Además, el porcentaje de población en riesgo de pobreza aumentó en el mismo periodo hasta el 22,2%, frente al 20,4% del estudio anterior, referido a los ingresos de 2012. Son cifras que hablan por sí mismas de los gravísimos efectos de la crisis en las rentas de las familias y en sus condiciones de vida. La evolución de los ingresos medios por hogar es fiel reflejo de esa situación, ya que pasa de los 29.634 euros de 2009 a los ya citados 26.154 de cuatro años después.
El Eurostat define población en riesgo de pobreza a la que se encuentra al menos en una de las siguientes situaciones: con unos ingresos por debajo del 60% de la media o carencia material, que no se puede permitir irse de vacaciones una semana al año; comer carne, pollo o pescado cada dos días; mantener la vivienda a una temperatura adecuada; sin capacidad para afrontar gastos imprevistos o se retrasa en gastos básicos como el de la hipoteca o alquiler de la vivienda, la luz o el agua. Se trata de un indicador relativo que mide la desigualdad. No mide la pobreza absoluta, sino cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población.
La situación en Euskadi es mejor que la media española. Así, el 24,6% de las familias no puede irse de vacaciones una semana al año, el 20,5% no puede afrontar gastos imprevistos, el 4,4% se retrasa en pagos relacionados con la vivienda principal y el 11,5% llega con mucha dificultad a fin de mes. Respecto al ingreso medio anual neto por persona la situación vasca es también de cierto privilegio en el conjunto estatal. El País Vasco (14.281 euros) y Navarra (13.221) encabezan la clasificación, siendo también las comunidades con la tasa de riesgo de pobreza más baja, del 10,2% y del 11,9% respectivamente.
Son cifras que permiten realizar una radiografía muy aproximada de la situación de las familias y de los ciudadanos en momentos en que la crisis seguía azotando con dureza, de un país empobrecido año tras año por los avatares económicos. Y, muy posiblemente, explican también muchos de los movimientos y las convulsiones que se están produciendo a otros niveles.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.