jueves, 9 de abril de 2015

LA ENERGÍA QUE NOS MUEVE

Desde el siglo XIX hasta la actualidad han pasado muchas cosas, en todos los órdenes. Hemos oído a nuestros abuelos cómo trabajaban en el campo y en la industria, el transporte terrestre se realizaba con tracción animal principalmente. En definitiva, la sociedad y con ella la economía se movían ”poco y además despacio”.
Todas las actividades productivas eran de baja rentabilidad, posibilitaban la subsistencia a duras penas. Se mantenían porque la mano de obra era barata o, sencillamente, de esa forma se vivía. En definitiva el trabajo era la forma de vivir, mejor dicho, de sobrevivir.
A lo largo del siglo XX, la socialización o democratización de los avances tecnológicos,  posibilitaron incrementar la producción. Y con ésta la rentabilización del trabajo, consiguiendo unas plusvalías que facilitan el acceso al ocio, la cultura, la formación e incluso a los hobbies.
Todo este desarrollo humano, inconcluso porque es infinito, requiere de la disponibilidad de energía sostenible. Sostenible es: económica, suficiente, accesible, aplicable, en definitiva; útil y respetuosa con el entorno.
En la actualidad, los aspectos energéticos están resueltos, se conoce cómo debemos gestionar los recursos. Tanto los renovables como los agotables. Por esta razón el comportamiento individual debe ser coherente con la administración de la disponibilidad energética.
El desarrollo humano depende de la administración y uso de los recursos energéticos. Los aspectos energéticos han creado un campo de trabajo e investigación amplio. En su generación, transporte, transformación y aplicación aparecen oportunidades tecnológicas de generación de actividad y empleo. Siendo su disponibilidad fundamental para el desarrollo de la sociedad.
Estas son las razones por las que algunos pensamos que estamos en un tiempo de oportunidad, las empresas energéticas deben sumar sinergias y desarrollar todos los aspectos tecnológicos de este sector emergente. Que, como todos los sectores, se encuentra globalizado y si actuamos sólo en el ámbito local, donde nos encontramos, estamos dejando pasar las oportunidades de la globalización de los sectores energéticos.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes