miércoles, 17 de septiembre de 2014

Turbinas submarinas

Lo de fijarnos en el mar para intentar aprovechar la inmensa energía que contiene el movimiento de sus aguas no es cosa nueva. Ya hay por ahí plantas que aprovechan eso que se llama energía mareomotriz, o, lo que es lo mismo, la energía que genera el movimiento continuo de las mareas subiendo y bajando dos veces al día.


Un grupo de ingenieros y científicos norteamericanos se ha propuesto fabricar unas turbinas submarinas gigantes que, depositadas en el fondo marino en una zona de fuertes corrientes puedan generar energía limpia también de manera continua e ilimitada aprovechando esas corrientes. Se trata de un mástil de 30 metros de alturas que dispone de tres palas (como si de una hélice se tratara) cada una de las cuales está formada por una serie de cuchillas o lamas que se abren y se cierran a voluntad de quien las maneja. Cuando la corriente es propicia, las cuchillas se cierran y el aguan, con su empuje, hace girar las aspas, el eje y el generador produciendo electricidad en cantidad significativa. Se calcula que una sóla podría generar 13,5 megavatios de energía eléctrica, cantidad suficiente para alimentar las necesidades de 13.500 hogares con alto nivel de consumo.

En ausencia de corrientes, o cuando no convenga, las cuchillas pueden permanecer abiertas permitiendo el paso de los seres vivos que habitan la zona. Porque, efectivamente, la pregunta puede ser cómo afectará una “granja” de turbinas al ecosistema sobre el que se ha depositado. Dicen los expertos que una turbina de estas, para que funcione en condiciones óptimas, ha de depositarse en una zona de aguas rápidas a 100 metros de profundidad, es decir en lugares donde no abunda la vida submarina, pero todo eso está por estudiar ya que cada lugar es único y, por tanto, el impacto de estas plantas sobre la vida submarina también.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes