viernes, 11 de julio de 2014

¿Cómo será Internet en 2025?

Leo estos datos con cierto escepticismo porque, a la vista de la velocidad con que avanza la tecnología, me parece una osadía ponernos hoy (2014) a especular sobre lo que será Internet dentro de 10-11 años. Otra cosa es que, teniendo en cuenta que alguien se lo ha preguntado a más de 1.800 expertos de todo el mundo, conceda cierta credibilidad a todo aquello en lo que coinciden. ¿En qué coinciden? Casi todos hablan de dos ideas clave: Una, dentro de 10 años, Internet será una herramienta perfectamente integrada en nuestra vida diaria. Dos, pese a las medidas que se tomen, la Red en 2025 tendrá un lado oscuro-preocupante más acentuado que en la actualidad.


A esa posibilidad de acceder a Internet desde cualquier lugar, objeto o circunstancia (lo que algunos llaman hiper-conectividad) se le da gran valor porque, en opinión de muchos de esos expertos, podría ayudar a reducir el analfabetismo y la ignorancia. Por otro lado, esa integración en la vida diaria supondrá mejoras para las personas en áreas como la salud, etc. En relación con todo esto, dicen que se impone la “Internet de las cosas”, un mundo en el que la Red no solo estará a nuestro alcance desde el ordenador, la tableta o el móvil (como ahora), sino que todo en nuestro entorno estará conectado a ella. Desde el coche a la cafetera pasando por las luces de nuestra casa. Un ejemplo: si tu agenda digital conoce la hora de tu primera cita, puede ordenar a tu despertador que te despierte a una hora concreta, y a la cafetera que se encienda justo cuando te levantas. Entre tanto, si el termómetro exterior de tu domicilio está conectado y detecta que ha helado, puede activar con tiempo la calefacción de tu coche para que cuando lo arranques el ambiente interior esté caldeado y los cristales sin hielo, etc., etc.

¿La parte “oscura”? A algunos les preocupa lo que se llama “brecha digital”, o desigualdad en cuanto a posibilidades de acceso y conectividad, que hoy es una realidad y que en el futuro, con más desarrollo, puede ser aún más profunda. Por otra parte, no es descabellado pensar que se incrementarán el acoso cibernético, los distintos métodos de intimidación y todos esos problemas y delitos que ahora empiezan a salir a la luz. Tampoco dejarán de existir los “piratas informáticos”. En cuanto a los gobiernos y las empresas cabe pensar que ejercerán un importante control o vigilancia de la sociedad y de los individuos, y que, si se les va la mano, peligrarán la libertad de expresión y la protección de la intimidad de las personas y de sus datos privados.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes