En julio de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar 2014 Año Internacional de la Cristalografía. La palabra “cristalografía” me hace remontarme a los tiempos del bachiller, donde tengo almacenados difusos recuerdos sobre elementos y tipos de simetría que, en principio, no me resultaron nada atractivos: apuntes, memorizar, exámenes, aprobar y olvidar, por ese orden.
Hoy, décadas después, vengo a enterarme de que la cristalografía está ineludiblemente asociada a nuestra manera de vivir dado que casi todos aquellos objetos y aparatos que nos acompañan en nuestro ir y venir diario nos sirven porque alguien determinó (cristalografía) la utilidad de los materiales de que están compuestos. La cristalografía permite estudiar y entender los materiales sólidos “entrando” en ellos y analizando la disposición de sus átomos y cómo enlazan entre ellos. Esa relación determina las propiedades físicas y químicas de los minerales. El método más simple es aplicar sobre una muestra un haz de rayos X y captar la imagen que resulta cuando esos rayos se han difractado y dispersado al atravesar el mineral.
El despertador que nos levanta cada día y la mayoría de dispositivos electrónicos que funcionan con pilar de litio, el azúcar que vertemos en el café mañanero, los edificios construidos con cemento donde vivimos o trabajamos, las aleaciones ligeras de que se componen partes vitales del coche que conducimos, los semiconductores que permiten el funcionamiento de móviles o tabletas, el paracetamol que elimina nuestro dolor de cabeza, etc., etc., miles de objetos, productos y mecanismos llevan detrás el análisis cristalográfico de los materiales más idóneos para su construcción.
Volvamos al paracetamol, hoy que tanto se habla de medicamentos adulterados y de comercio al margen de la ley. La huella cristalográfica de un fármaco es, como su carnet de identidad, única, permanente e intransferible. Si la huella de una muestra es diferente de la conocida, estamos ante un medicamente adulterado. El hecho es que, a pesar de que impregna nuestras vidas, la cristalografía sigue siendo en gran parte desconocida. “Está claro que la cristalografía será indispensable para alimentar la innovación científica que todos los países necesitan para su desarrollo sostenible y la construcción de sociedades y economías más verdes”. Lo dice Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.