miércoles, 11 de junio de 2014

¿Para qué sirve el PIB?


Soy de letras y ello explica, por ejemplo, que hasta hoy no me haya enterado de que el PIB, el famoso Producto Interior Bruto que sirve para medir la riqueza de los países, es un índice que se viene aplicando en todo el mundo desde hace ya 80 años. También he leído algo que ya sospechaba: que el PIB, pese a que se usa muy a menudo con carácter absoluto, es un indicador incompleto porque, si bien es verdad que dos países, PIB en mano, pueden haber crecido lo mismo a los largo de 12 meses, falta por saber la calidad de ese crecimiento, es decir, la repercusión que tal cifra tiene en la vida de los ciudadanos, en su bienestar. Nadie sostiene ya que el bienestar de un país (concepto más amplio que el de “riqueza”) se puede deducir solamente de la simple observación de un índice tan aséptico como el del PIB. Esa conclusión ha llevado a ciertos organismos internacionales a definir en paralelo otros índices que complementen la información del intocable PIB y hagan posible dibujar con más precisión la realidad de los países.


La ONU, por ejemplo, a través de su Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, elabora un índice propio que denomina Índice de Desarrollo Humano (IDH), que obtiene mediante el análisis de tres parámetros: Salud, Educación y Riqueza. La salud, relacionada con la esperanza de vida al nacer; la educación, midiendo tasas de alfabetización, matriculaciones en los distintos niveles de enseñanza, y años de enseñanza obligatoria; y la riqueza, que se concreta mediante el PIB per cápita.

También se usa el Índice de Progreso Social ( Social Progress Index), que pone la lupa sobre tres cuestiones fundamentales que luego desmenuza en más de 50 ítems muy concretos que permiten trazar un dibujo muy preciso de la realidad de los países. Se analiza, uno, si las personas cubren sus necesidades básicas (salud, alimentación, saneamiento, seguridad); dos, si disponen de oportunidades para mejorar sus bienestar (educación, información, comunicaciones, sostenibilidad, etc.); y tres, si todas las personas tienen la oportunidad de desarrollar su potencial plenamente (derechos personales, justicia, educación superior, libertad, igualdad, inclusión, etc.). Si te molestas en revisar las resultados anuales de este índice (IPS) descubrirás que los países más avanzados no son necesariamente los que tienen el PIB más alto…

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes