lunes, 9 de junio de 2014

Cuando Internet “se caiga”

Daniel C. Dennett (Boston, 1942), filósofo de la ciencia y estudioso de temas como la conciencia, la religión o la evolución y la cultura, se descolgó hace un par de meses hablando de lo que pasará en el mundo el día que Internet se caiga a nivel planetario (algo que ocurrirá con toda seguridad, según él), todo ello en el marco de un encuentro organizado por TED (Technology, Entertainment, Design) en Vancouver. TED es una organización sin ánimo de lucro dedicada a las “ideas que vale la pena difundir”, que cada año organiza conferencias y encuentros sobre temas relativos a las ciencias, el arte y el diseño, la política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología y desarrollo, el entretenimiento, etc.

Ese día (cuando Internet se venga abajo), “viviremos oleadas de pánico mundial”, señala Dennett, y el reto consistirá en ver si somos capaces de sobrevivir durante las primeras 48 horas. En ese momento no habrá televisión ni radio, los bancos estarán cerrados o no operativos, y más vale que no saquemos el coche por si después nos resulta imposible llenar el depósito (la lista de consecuencias es interminable. Piensa, por ejemplo, en la desaparición de las redes sociales). ¿Qué pasa? Que muchas tecnologías nos han hecho excesivamente dependientes e Internet es el paradigma, el ejemplo absoluto de ello. Párate un momento y verás que, efectivamente, nunca hemos sido tan dependientes de una única herramienta como ahora de Internet, con lo que se nos plantea una paradoja bien trágica: lo que nos ha permitido alcanzar este nivel de desarrollo nos puede hacer volver a la edad de piedra, todo ello de un plumazo.

Dennett, que aunque no lo parezca es optimista con respecto al futuro de la humanidad, no da demasiadas soluciones para hacer frente a esa hipótesis. Globalmente, señala que uno de nuestros errores es haberlo fiado todo a la Red y abandonado lo que podríamos denominar las redes humanas: cualquier tipo de asociacionismo y de trama de relaciones interpersonales que nos permita, llegado el caso, solucionar comunitariamente los problemas, sean del tipo que sean. Y dice más: los seres humanos somos buenos resolviendo catástrofes; no lo somos tanto previniéndolas, porque “a nadie le dan una medalla por algo que todavía no ha ocurrido”. Pues bien, en eso hay que trabajar, en imaginar el futuro y en prevenir lo que de malo vaya a traernos. Entre tanto, aquí dejo un graffiti copiado de una pared cualquiera: “Hoy se me cayó Internet y tuve que pasar el tiempo con mi familia. Parecen buena gente”.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes