viernes, 23 de mayo de 2014

Peligrosas “Drogas inteligentes”

Llegado el fin de curso, muchos estudiantes abusan de ciertos medicamentos con la esperanza de aumentar sus niveles de atención y de memoria o de mejorar su estado general mediante productos energéticos o estimulantes. Por eso se llaman “drogas inteligentes”, porque quienes las usan buscan el milagro de mejorar sus notas finales por el camino de multiplicar artificialmente sus capacidades. La realidad, como todo el mundo sabe, es que estas drogas son productos químicos que ayudan a quienes los consumen a centrar su atención en lo que están haciendo y a hacerlo durante más tiempo. También, en su caso, favorecen los estados de vigilia. Es decir, más alerta, más despiertos, sí, pero en ningún caso contienen la ciencia infusa que podría ayudarte a resolver un problema de física o a explicar con claridad las teorías de cierto filósofo si es que en su momento no le has dedicado al asunto tiempo y bolígrafo.
Hay estudios, por otro lado, que sí sostienen que el abuso de esos medicamentos podría causar a largo plazo alteraciones en ciertas funciones cerebrales. Tengamos en cuenta, además, que hablamos de personas cuyo cerebro se encuentra en pleno desarrollo. Concretamente, los estudios señalan que esas personas que se someten a esos excesos acaban por perder una parte de su capacidad para hacer frente a multitareas, para planificar cosas con anticipación y, en general, las facultades relacionadas con la organización y la puesta en marcha de proyectos. El colmo de la situación viene dado por el hecho de que muy a menudo estas drogas se mezclan con otros medicamentos de venta libre o, lo que es aún peor, con alcohol.
Resumiendo: “cualquier mejora a corto plazo en el rendimiento mental por efecto de las llamadas ‘drogas inteligentes’ hace pagar un alto precio a quien las usa: una disminución a largo plazo en la plasticidad del cerebro, necesaria para cambiar de tarea; para la planificación con anticipación y la flexibilidad en el comportamiento”. Palabras textuales de los autores de este estudio.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes