jueves, 15 de mayo de 2014

Cerebros hiperactivos

Dicen que el quince por ciento de la población sufre de insomnio. En algunos casos, este problema se cronifica y acaba afectando a la memoria, a la concentración y al bienestar general. La cuestión no es sencilla y, de momento, al margen de remedios caseros y/o naturales y de ciertas técnicas orientales relacionadas con la relajación y el control mental, la medicina tira de drogas (legales, por supuesto) más o menos potentes.


Mediante un sistema de estimulaciones magnéticas, un grupo de investigadores ha estudiado la plasticidad del cerebro de una treintena de pacientes, la mitad de los cuales padece insomnio crónico. La “plasticidad del cerebro” hace referencia a la capacidad que éste tiene para adaptarse y cambiar. Se trata de una característica en principio positiva puesto que supone que uno es capaz de amoldarse a nuevas realidades, de asimilar nuevos aprendizaje o de adaptarse a imprevistos, como la posibilidades de sufrir un accidente cerebrovascular con secuelas. Un cerebro “plástico” asume mejor esas circunstancias.

Estos investigadores han descubierto, sin embargo, y aquí volvemos al tema del insomnio, que estos cerebros son mucho más proclives a sufrir esos problemas de sueño puesto que su “plasticidad” puede mantenerlos en acción más allá de lo deseable y sin descanso. Es lo que verbalizan los pacientes de esta enfermedad: sus cerebros están constantemente activados, funcionan a una velocidad vertiginosa, no se calman, como si el interruptor estuviera permanentemente en “on”. Por eso a esta alteración se la denomina un trastorno 24/7, una manera abreviada de explicar que algo sucede 24 horas al día, siete días a la semana, es decir, siempre. En principio, esta menara de ver el insomnio podría llevar a los expertos a buscar nuevas vías de tratamiento…

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes