viernes, 28 de febrero de 2014

Desafío Hambre Cero

Quedan menos de dos años de plazo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), uno de los cuales, como es sabido, propone acabar para esa fecha con el hambre en el mundo. Las cosas avanzan, pero, a lo que parece, no suficientemente. Leo algunos datos de la FAO y deduzco que la empresa se presenta complicada. A día de hoy, señala este organismo, 842 millones de personas en el mundo no se alimentan lo suficiente para mantenerse saludables; la mayoría de la gente desnutrida se encuentra en Asia del Sur, seguido muy de cerca por el África Sub-sahariana y Asia del Este; en los países en vías de desarrollo, uno de cada cuatro niños sufre retraso en su crecimiento, lo que significa que su desarrollo físico y mental está seriamente comprometido, y es que los primeros 1000 días de la vida de un niño son críticos, y sólo una dieta apropiada en este periodo protege adecuadamente el cuerpo y la mente del niño; para 2050, el cambio climático y los patrones erráticos del clima podrían llevar a otros 24 millones de niños a padecer hambre.

La lista de datos, cada cual más impactante, es infinita. Pues bien, bajo el impulso de la ONU, se quiere hacer un penúltimo esfuerzo para intentar alcanzar este Objetivo en el plazo previsto. Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU, propone una campaña que denomina El Desafío del Hambre Cero con un mensaje original e impactante: es posible eliminar el hambre en el curso de nuestras vidas. Es decir, hagámoslo ya, no esperemos a que lo resuelvan las próximas generaciones.

La primera acción de esta campaña se ha llevado a cabo en Timor-Leste (Timor Oriental), en la región Asia-Pacífico, donde a día de hoy más de 100.000 niños menores de cinco años sufren raquitismo, según UNICEF. La ONU tiene claro que el éxito de los ODM pasa por acelerar la acción y por crear asociaciones eficaces; la ONU por sí sola tiene poco que hacer. Es cierto que los ODM representan el movimiento más eficaz de la historia contra la pobreza en el mundo, tal como señala el Secretario General de ese organismo, pero eso es así por la participación de numerosos agentes, tanto del sector público como privado. “Las asociaciones de múltiples partes interesadas pueden ser verdaderos elementos transformadores”, sostiene Ban Ki-Moon.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes