domingo, 16 de febrero de 2014

Cometa Halley

Edmund Halley, astrónomo inglés, que vivió a caballo de los siglos XVII y XVIII, ha pasado a la historia como el descubridor del cometa que lleva su nombre. Calculó su órbita y predijo el año en que volvería a ser avistado ya que el cometa tardaba (y tarda) una media de 76 años en dar el giro completo en torno al sol. Viajero y estudioso, Halley no llegó a estas conclusiones por casualidad: investigador vocacional, se codeaba con ilustres como Isaac Newton, de quien era amigo. Tanto, que se hizo cargo de la publicación de su Principia Mathematica, a la vista de que Newton pasaba olímpicamente de dar a conocer sus teorías.

Volvamos al famoso cometa. Halley es muy conocido porque resulta ser el único cometa perceptible a simple vista que los seres humanos pueden llegar a ver dos veces a lo largo de su vida. El último avistamiento tuvo lugar en 1986, y el próximo se espera para julio de 2061. Pese a que ahora está lejos, el cometa ha salido estos días en la prensa especializada porque estudios realizados en los hielos árticos han demostrado que hace 1.500 años la atmósfera de la tierra se llenó de un polvo que, por su composición, cabe decir que provenía en parte del espacio exterior. El oscurecimiento subsiguiente dio lugar a una hambruna generalizada de la que hay noticias escritas.

Como las fechas establecidas por los científicos a partir del análisis de los hielos coinciden con uno de los paso del cometa Halley cerca de la tierra, estos estudiosos especulan con la idea de que un trozo de Halley de unos 600 metros se desprendió del cometa, impactó contra la atmósfera y generó una nube de polvo de tal magnitud que dio lugar al enfriamiento de la tierra, a la sequía y a la hambruna descritas.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes