sábado, 15 de febrero de 2014

Armas químicas

Hace ahora ochenta y seis años que entró en vigor el Protocolo de Ginebra (08.02.1928) mediante el que quedaba prohibido el uso de gases y otros agentes infecciosos como armas de guerra. Luego de aquella fecha se han producido revisiones y ampliaciones del Protocolo, pero podemos considerarla como el punto de partida de una lucha que aún hoy no ha terminado y que pretendía y pretende (qué ironía) que las guerras tengan lugar en un marco civilizado, sin sobrepasar ciertos límites. Si volvemos la vista a aquellos momentos, enseguida entendemos la razón del acuerdo: el uso indiscriminado del gas mostaza durante la entonces recién terminada Primera Guerra Mundial había supuesto una experiencia insoportable, por sus atroces resultados, incluso para los militares más curtidos.

Las armas químicas no explotan, no matan proyectando metralla en cualquiera de sus formas. Las armas químicas se liberan en la atmósfera, impregnan el aire y matan por efecto de las sustancias tóxicas que contienen. Una variante es el grupo de las “armas biológicas” que, con el mismo propósito, sueltan seres vivos, sean bacterias u otros microorganismos. Unas y otras son consideradas “armas de destrucción masiva”. El primer protocolo (1928) se limitaba a prohibir su uso, sin referencias a su fabricación, almacenamiento o venta, con lo que el problema no quedó atajado. La ONU cubrió esta ausencia mediante la Convención sobre Armas Químicas de 1993.

Por lo que leemos en el periódico, ninguna de estas medidas es suficiente. Primero, porque una cosa es aprobar protocolos, tratados y convenciones, y otra bien distinta que los firmen todos los países del mundo, cosa que no ocurre casi nunca. Segundo, porque la tentación de tenerlas es grande y el secretismo con que muchos gobiernos llevan éste y otros asuntos facilita que todo sea posible. Sin ir más lejos, estos días surca el Mediterráneo un buque norteamericano con el primer cargamento de armas químicas que el gobierno sirio ha entregado para su destrucción después de que la ONU demostrara que estaban en su poder y que las había usado (21 de agosto de 2013, 1.400 muertos) en el curso de la guerra civil que desde hace meses destroza ese país.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.

 
prestashop themes