La organización KidsHealth.org ha realizado recientemente un estudio para determinar cuáles son los problemas que más acucian a la infancia en el mundo. El trabajo se explaya en los detalles de los cinco problemas más importantes, el primero de los cuales es la pobreza. Dice UNICEF que cada día mueren en el mundo 22.000 niños por causas relacionadas con la pobreza, y que uno de cada tres niños que viven en países no desarrollados tiene problemas de crecimiento y de poco peso por ese motivo. La pobreza es el gran problema, el paraguas bajo el que se reproducen todos los demás desajustes: salud, educación, violencia, explotación, etc.
El segundo se llama “agua potable”, un bien del que carecen 780 millones de personas en el mundo. UNICEF señala que diariamente fallecen en el mundo 5.000 niños por infecciones de origen diarreico. Por otra parte, dedicar diariamente un montón de horas para acudir a pozos lejanos en busca de agua (cosa de mujeres y de niños) hipoteca cualquier otra propuesta más productiva, como trabajar, en el caso de los adultos, o estudiar, en el de los niños.
Hablando de estudiar, el tercer problema tiene que ver con la educación de las niñas, claramente perjudicadas en un ámbito donde, en ciertos países, las dificultades son para ellos y para ellas. Las niñas que no reciben educación tienen nulas posibilidades de encontrar un empleo remunerado, además de verse muy expuestas a ser utilizadas como mercancía a la hora de convenir matrimonios o ser explotadas sexualmente.
Inesperadamente, el cuarto problema tiene que ver con la no erradicación de la poliomelitis, una de las enfermedades infecciones que estaba a punto de ser declarada como exterminada de la faz de la tierra si no fuera porque Afganistán, Pakistán y Nigeria la están sufriendo con violencia y en Siria informan de peligrosos brotes. Si hay enfermos, hay riesgo de contagio, dicen los expertos, por lo que es fácil pensar que los miles de refugiados que abandonan Siria por causa de la actual guerra civil la extiendan por la zona y por el mundo.
Finalmente, el quinto problema se llama “mortalidad infantil”, aludiendo específicamente a las probabilidades de vivir que tienen los recién nacidos en las primeras semanas de vida. Casi tres millones de neonatos mueren en el mundo en el primer mes de vida, y, como puedes suponer, la mayoría son oriundos de países subdesarrollados, hijos de familias con bajos ingresos, sin una asistencia médica garantizada, etc.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios. Si cumplen con nuestras normas se publicarán en nuestro blog.